Hola!!

Esperamos que este blog! sea de todo tu agrado y que sea una orientación en tu vida

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Iniciación deportiva

Definición:
Son adaptaciones que se realizan a la forma de los deportes para que sean más accesibles a las características de los niños.


Esta modalidad esta enfocada a Profesores de Educación Física que tienen alumnos que cursan la enseñanza básica, la idea es que se imparta una pedagogía adaptada a las condiciones motoras que poseen los niños a través de su desarrollo.
Debemos ser concientes de los objetivos que queremos conseguir a través de los mini deportes y para eso no podemos olvidar que los niños lo deben pasar bien aprendiendo las diferentes disciplinas deportivas ya que así tendrán una vida activa en un futuro, dejando regristradas en su memoría experiencias inolvidables junto a la actividad física. 
En los niños el juego es primordial ya que ahí conocen su propio cuerpo, desarrollan su personalidad y son parte de un grupo social donde se desarrollan amistades.

Es recomendable al empezar a planificar una clase de mini deporte simplificar el juego a través de una adaptación del deporte reducido, es de ahi que viene la palabra MINI.
El objetivo es que a través de la competencia sana, ellos puedan entretenerse y a la vez aprender los diferentes valores del deportivismo (lealtad, compañerismo, respeto, etc.)
Los niños a esta edad no saben bien para que deporte pueden tener más facilidad o mayor interés, por ende, se recomienda que vivencien todos los deportes y luego puedan elegir cual o cuales son los que más les gustan.




Desarrollo del niño

Se debe tener en cuenta que la etapa ideal para que el niño de inicie en el deporte es cuando posee un cierto nivel de aprendizaje para el deporte elegido.
Hay que tener mucha atención en la enseñanza del deporte ya que a la edad de los 8 años apróx. si no se trabaja bien se pueden causar daños que se verán reflejados en un futuro cercano. Los niños deben tener un cierto manejo de la exigencia y las presiones externas (provocadas generalmente por padres) lo ideal es que esten al nivel de la preparación mental de cada niño.


Cuando los niños tienen una presión externa ejercida por padres o entrenadores ellos generalmente buscarán el resultado y se sentirán bien a través del triunfo. El problema es cuando no lo pueden obtener y van desarrollando la poca tolerancia al fracaso.
Dentro de la disciplina deportiva la competencia es una parte fundamental pero no podemos olvidar que en edades tempranas la gran motivación es jugar y pasarlo bien. Lo ideal es que los niños sean capaces de pasar por diferentes deportes pudiendo escoger cual es la de mayor interés.


En el nacimiento del niño lo principal es jugar.
5-6 años: ya son capaces de trabajar grupalmente, poseen un pensamiento concreto y realizan cosas en base a la realidad, su mayor motivación es la diversión con otros y no contra otros.
7-8 años: se desarrolla el pensamiento abstracto y habilidades técnicas, teniendo una mayor destreza motriz.
Se debe tener cuidado ya que si ponemos metas altas podemos llevar al niño a la frustración si no es capaz de cumplir. Lo ideal es trabajar con los valores del juego, placer, creatividad y trabajo en equipo; formando valores de base para el espíritu deportivo.
10-12 años: mayor desarrollo de la coordinación y atención para poder enseñar la parte táctica del juego. Empiezan a entender y respetar las reglas, las diferencias de los compañeros, etc.










No podemos olvidar que los niños ven la imagen del profesor como un ídolo, se vuelve alguien importante en sus vidas, un ejemplo a seguir.


Dentro del deporte, el niño se equivoca, se enoja, desmotiva, etc. pero no se puede dejar de lado el aprendizaje de vida que vivencian en cada situación deportiva.
Los más importante dentro de la enseñanza del deporte es la prevención, la salud y la educación de los niños.


Que objetivo tiene la práctica deportiva en niños

Presión que enfrentan los niños





Es cierto que la práctica deportiva es favorable para la vida de las personas. Al empezar con esta actividad a temprana edad los lleva a tener múltiples beneficios como un mejor desarrollo motor, social, etc.  teniendo una  vida mucho más saludable.

Pero no podemos dejar de lado que son altamente influenciados por el entorno que los rodea (padres, entrenadores o profesores), cuando ellos no adoptan una actitud favorable para el niño, estos se desmotivan y adoptan actitudes totalmente negativas para la discplina deportiva.

Es muy común encontrarse con padres que lo único que desean es lograr tener un hijo deportista en tal disciplina 
y lo obligan a practicar ese deporte o quieren que solo ganen. 
También hay entrenadores que a través de la agresividad creen que fortalecerán las actitudes del niño. 
Con todo esto se olvidan de lo primordial que es el NIÑO, lo que él quiera realizar, sus motivaciones, su desarrollo
biológico y psicológico.




Aquí mencionaremos algunas de las actitudes perjudiciales para los niños:
*Imponerles un deporte.
*Obligarlos a entrenar mientrás tienen una lesión.
*Si dejan que abandonen el deporte, tendrá una vida llena de abandonos.
*Enojarse cuando pierden o juegan mal.

El entorno del niño no puede perder la actitud positiva frente al deporte que práctica ya que son las primeras 
experiencias de ellos junto alguna disciplina deportiva. 
Lo principal es que ellos disfruten de lo que hacen para que no pierdan la vida activa, así llevarán una vida saludable. 
Hernández dice:
"Disfrutar con el deporte que practican los hijos, apoyarlos, aplaudir, sonreír, liberarlos de la presión de hacerlo todo perfecto, supondrá haber ganado una batalla muy importante para su permanencia en el mundo del deporte".

Cuando se ven enfrentados a presiones si no juegan como lo idealizan, nace la culpa y si no juegan cumpliendo las expectativas del resto, nace la verguenza. 
Los niños muchas veces solo quieren ganar para demostrarle a sus padres lo que fueron capaces de realizar pero 
olvidan lo que quieren demostrarse a si mismo: jugar sin miedo, mostrar tus ventajas y opacar las desventajas.

No pierdan lo fundamental que son las ganas de apoyar al niño a jugar, a pasarlo bien ya que siempre se van a ver enfrentados a triunfos y fracasos, el gran aprendizaje esta en aprender a perder ya que el que no sabe perder no sabe ganar. 


CARACTERÍSTICAS DEL MINIVÓLEIBOL Y REGLAS DE JUEGO






El vóleibol no es un deporte complejo pero si se torna muy complicada la enseñanza a los principiantes, es por esto que es necesario aplicar métodos de enseñanzas apropiados para el aprendizaje de cada alumno. 

Desde los comienzos del MINIVÓLEIBOL, a inicio de los setenta, se han utilizado diferentes formas y métodos para enseñarlo y jugarlo. Las tradiciones y experiencias nacionales han influenciado este proceso. En consideración de la experiencia y los resultados de más de veinte años, se puede establecer como válido lo siguiente: Los niños entre 9 y 13 años de edad se encuentran capacitados para aprender de manera óptima los elementos básicos del vóleibol, en donde se puede jugar de manera simplificada y a buen nivel técnico, logrando así divertirse con el juego. 

El MINIVÓLEIBOL es una simplificación metódica del vóleibol, adaptada a las necesidades y capacidades de niños de entre 9 y 13 años de edad, como también es un apropiado método de enseñanza y una buena aproximación al vóleibol para los niños. A los niños les encanta correr, saltar, lanzar, y mediante el juego el niño logra desarrollarse y desenvolverse. 

El MINIVOLEIBOL ofrece la posibilidad de aprender vóleibol mientras se juega. Luego de algunas semanas de adaptación de ejercicios motores básicos de preparación física y ejercicios con el balón, el niño está capacitado para jugar y entretenerse practicando vóleibol. Para llevar a cabo este proyecto es necesario tener en cuenta las reglas del juego para el MINIVÓLEIBOL, las cuales incluyen una cierta modificación a las reglas oficiales del juego:

* El Mini-voleibol se juega con menos de seis jugadores por equipo, lo que permite que se realicen más contactos del balón por cada jugador, facilitando la cooperación, la simplificación de las tácticas y a su vez crea un mayor interés. Generalmente, el Mini-voleibol se juega con equipos de dos, tres y cuatro jugadores, de acuerdo con la edad y el nivel de juego. 

* El Mini-voleibol se juega en canchas pequeñas el cual requiere menos fuerza y desplazamientos, disminuyendo el número de interrupciones y promoviendo jugadas más prolongadas. Generalmente, las medidas del campo se adaptan al número de jugadores por equipo, a la edad y al nivel técnico de juego. 

* El Mini-voleibol se juega con la red a menor altura, esto facilita a los niños que jueguen sobre la red en ataque y defensa de acuerdo a su estatura y habilidad para el salto.

Red alta:

 * Defensa más fácil en la zona de zaguero
* jugadas más prolongadas.

 Red baja: 

* Facilidad de juego de ataque
    * Dificultad en recepción del saque
    * Mayores interrupciones del juego
    * Jugadas más breves.
    * El balón en el Mini- voleibol es más pequeño y liviano. El peso y la circunferencia están adaptados al tamaño de las manos y a la fuerza de los niños. 

* BALON: 
* Más pequeño vuela más rápidamente que un balón grande y liviano, que flota en el aire.
* Se usa un balón número 4 generalmente para iniciación.
* Para principiantes se recomienda una pelota de goma espuma. 

* En el MINIVOLEIBOL hay más libertad en cuanto al criterio para determinar el manejo correcto del balón, de esta forma lograr promover la adquisición de habilidades y un juego más fluido.

 * Las reglas relativas a la formación 
* El juego de defensa Simplificadas 
* Las sustituciones
 * El orden de rotación 
* El ataque
 * El bloqueo 
* Las reglas son las mismas para niños y niñas.

IMPORTANCIA DEL VOLEIBOLY EL MINIVOLEIBOL EN LOS NIÑOS Y COLEGIOS





En la actualidad, el vóleibol es uno de los deportes más populares del mundo. Sin embargo, es de fundamental importancia para el desarrollo futuro del vóleibol que un gran número de niños de todos los países se interesen por este deporte. Según la FIVB, es necesario convertir este deporte en número uno dentro de los niños, es por eso que busca: 
* Familiarizar a los niños con el vóleibol ya que la dedicación a esta disciplina y al deporte en general se forma desde su desarrollo infantil y permanece por toda vida. 
* Desarrollar la táctica y la técnica básica del vóleibol a una edad temprana ya que los niños aprenden las destrezas motoras y las habilidades de los juegos con mayor facilidad que un adulto. Desde este punto de vista, el desarrollo y la popularidad del voleibol para los niños es de una importancia fundamental y de vital interés.

EL MINIVOLEIBOL EN LOS COLEGIO


El Mini-voleibol se debería incluir como una parte indispensable para la educación física, pero ocurre que en muchos lugares el numero de sesiones de voleibol es limitado, no disponiendo de un tiempo suficiente para el aprendizajes y la práctica de las técnicas y tácticas; como también nos encontramos con la situación de profesores que no son expertos en el área del voleibol, incluyendo también la falta de instalaciones y equipamiento. Suele ocurrir el caso de tener muchos niños en el grupo de trabajo y mucho de estos no están interesados en el voleibol, sumando así la falta de jugar suficientes partidos.

A pesar de estas dificultades en la enseñanza y la práctica del vóleibol, el Mini-voleibol tiene la misión de contribuir a familiarizar al niño con el vóleibol, provocando que muchos de ellos se entusiasmen y sigan realizando la práctica de este deporte cuando sean mayores en clubes o selecciones.


Iniciación